Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades especiales: Introducción al Modelo DIR y la terapia Floortime o Juego Circular
Cecilia Breinbauer
2006
Descargar PDF acroread.gif image.gif
Resumen de DIR/Floortime exponiendo el cambio de paradigma de este modelo de la siguiente manera:

Históricamente la visión del desarrollo infantil se ha basado en observar el progreso de las que han sido descritas como las clásicas áreas del desarrollo: Desarrollo cognitivo, de lenguaje comprensivo y expresivo, desarrollo de la motricidad gruesa y fina, y desarrollo socio-emocional. Se han descrito hitos del desarrollo en cada una de estas áreas y se han desarrollado instrumentos para evaluar cada una de ellas por separado, de acuerdo a las edades promedios en que un niño/a con desarrollo típico va logrando estos hitos. Posteriormente se ha descrito que el desarrollo de todas estas áreas se encuentra entrelazado y se afectan mutuamente, pero ha prevalecido la noción, desde Piaget, de que el desarrollo cognitivo comanda e impulsa el desarrollo de las otras áreas.

El enfoque clásico en el trabajo terapéutico con niños con trastornos del desarrollo, también conocidos como niños con necesidades especiales ha consistido en la búsqueda de un diagnóstico sindromático por parte de un neurólogo y/o psiquiatra infantil y la identificación de posibles terapias individuales que apoyen algunas de las áreas del desarrollo descritas previamente. Los diagnósticos suelen basarse en las categorías descritas en el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV-TR) y la rehabilitación suele tener un fuerte énfasis en promover el desarrollo de lenguaje y habilidades cognitivas, agregando terapias que fortalezcan el sistema motor si el niño evidencia dificultades en esta área del desarrollo.

A comienzos de la década de los noventa, Stanley Greenspan, connotado psiquiatra infantil, autor de numerosos libros, y reconocida experiencia en temas de desarrollo infantil típico y atípico, plantea la necesidad de hacer un cambio paradigmático en la forma de evaluar a niños que presenten dificultades del desarrollo y en el cómo planificar el trabajo terapéutico que ayude a dichos niños a alcanzar su máximo potencial.

Este cambio paradigmático plantea las siguientes redefiniciones:

1. Cada niño con trastornos del desarrollo tiene un perfil único de fortalezas y debilidades individuales, relaciones familiares y habilidades funcionales del desarrollo, aunque compartan un mismo diagnostico sindromático (ej. Autismo, Síndrome de Down, Trastorno de Lenguaje, Déficit de Atención Hiperactivo). Es este perfil único de cada niño el que debe comandar el plan terapéutico por sobre el diagnostico sindromático.

2. El afecto y las emociones tienen un rol central en promover la adquisición de nuevas habilidades del desarrollo, no solo en el establecimiento del vinculo emocional con los cuidadores, sino que también en la organización de la intención comunicativa, de los comportamientos sociales más complejos, y en la adquisición de habilidades cognitivas que permitan el acceso a ideas simbólicas y pensamiento lógico. De acuerdo a Greenspan, el área afectiva (o socio-emocional) es el área que comanda el desarrollo de las otras áreas, priorizando esta área por sobre el área cognitiva.

3. La visión del desarrollo infantil requiere por lo tanto ser entendido no solo en sus distintas áreas clásicas (cognitivo, lenguaje, motor, socio-emocional) sino en como el niño integra funcionalmente estas áreas del desarrollo a medida de que va creciendo de manera de desarrollar habilidades funcionales que le permitan interactuar con propósito con sus seres cercanos para comunicar afecto, necesidades, deseos, ideas, emociones y pensamientos, así como resolver problemas en la vida cotidiana.

4. Dada la multiplicidad de factores que afectan o influyen en el desarrollo infantil de un niño, la evaluación y el diseño de un plan terapéutico requiere de un equipo multidisciplinario que va mucho mas allá del enfoque biomédico, integrando a múltiples especialistas que ayuden a comprender el perfil único de cada niño así como a aquellas personas que interactúan cotidianamente con el niño, tanto en el hogar como en la escuela.

5. Los padres adquieren un rol central al ser ellos quienes mejor conocen al niño en su cotidianeidad y quienes interactúan a diario con ellos, lo que abre posibilidades de intervención intensiva, solo posible a través de ellos y la familia extendida.

A partir de la exposición anterior se desarrollan en el artículo los siguientes temas:
 
  •  Rol del afecto en el desarrollo infantil
  •  El Modelo DIR
D (Desarrollo): Consiste en entender la etapa de Desarrollo socio-emocional o funcional en que se encuentra el niño/a
I (Individualidad): Consiste en entender las diferencias Individuales que cada niño aporta al momento de interactuar 
R (Relaciones): Consiste en entender los patrones relacionales que afectan la interacción del niño/a con sus padres o cuidadores significativos, aspecto que juega un rol clave para tener oportunidades de organizar los instrumentos del desarrollo al servicio de conductas comunicativas cada vez más complejas.
   1) Diferencias Individuales
       a) Registro de la información
b) Procesamiento de la información
c) Respuesta atignete a la información recibida
   2) Diferencias Relacionales
   3) Competencias funcionales del Desarrollo socio-emocional
      * Regulación y atención
      * Vinculación
       * Comunicación Intencional de Ida y Vuelta:
         a)Inicio o apertura del circulo de comunicación
        b)Extensión y expansión de la intención comunicativa
        c)Cierre del circulo de comunicación
      * Comunicación gestual compleja/Sentido de si mismo pre-verbal
       * Ideas Emocionales
       * Pensamiento Emocional
    
  •  Floortime o Juego Circular: De la teoría a la practica
   a) Definir lugar y horario
   b) Comenzar por seguir la iniciativa o interés del niño/a
   c) Construir sobre el interés del niño
   d) Construir siempre a partir de las etapas básicas hacia las más complejas
   e) Dar rienda suelta a la creatividad y gozar
  •  Referencias

La Dra Cecilia Breinbauer es Psiquiatra Infanto-Juvenil, Master en Salud Pública, Universidad de George Washington, Estados Unidos. Profesora y miembro del Consejo Asesor del Consejo Interdisciplinario de Trastornos del Desarrollo y del Aprendizaje, ICDL (www.icdl.com)