El 18 de Febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger. El día fue escogido precisamente por ser éste el día en que nació el pediatra Austríaco Hans Asperger (18 de febrero de 1906 al 21 de Octubre de 1980). Aquí te comentamos algunos aspectos interesantes y te proponemos algunas cosas que puedes hacer en esta semana.
El Síndrome de Asperger es una condición que caracteriza la vida de muchas personas, pero es un término que genera muchas conversaciones, controversia e investigaciones en todo mundo.
Para entender las dificultades, es conveniente recordar que aunque se estima que siempre existió, no fue caracterizado durante siglos. Los trabajos de Asperger se publicaron en la década de los 40, apenas hace 70 años, pero los mismos despertaron un interés signficativo a partir de las publicaciones de Lorna Wing, en la década de los 80, hace apenas 30 años.
La cuarta edición del manual de Psiquiatría de la Academia americana de Psiquiatría, conocido como DSM IV, fue producto de un extenso trabajo de un importante conjunto de varias decenas de investigadores. Allí se incluyó el Síndrome de Asperger como una categoría diagnóstica en 1994, hace apenas 20 años. La historia no terminó allí, ya que en la quinta edición del manual, el DSM V, fue realizada con el concurso aún más amplio, público y sistemático de connotados académicos, y una extensa discusión por Internet y en ella el concepto de Síndrome de Asperger se excluyó como categoría diagnóstica separada y se prefirió incluir a las personas caracterizadas con este diagnóstico dentro de los Trastornos del Espectro Autista. De eso hace apenas un año y muchos no están de acuerdo.
Si siempre existió y no lo veíamos, si en una humanidad de miles de años hace apenas 70 lo empezamos a caracterizar, si muchos estudiosos del tema hace 20 pensaban una cosa y el año pasado otra, estamos sin duda en presencia de un tema difícil, donde no caben las posiciones absolutistas y arrogantes.
Pero dejando de lado la aproximación conceptual y académica está el hecho social de que en todos nuestros países la vida de las personas Asperger sigue siendo complicada, de que aún hay mucha discriminación y estas personas afrontan diversas dificultades para su desenvolvimiento social, desarrollo y realización personal. Esto nos lleva a la reflexión de qué podemos hacer desde los lugares donde cotidianamente estamos.
En esta semana el tema del Síndrome de Asperger viene a la mesa en una sociedad donde muchos aún le desconocen y sería interesante concienciar al respecto. Aunque ahora se le menciona más y en algunos contextos es casi moda, el manejo a veces es superficial y en ocasiones confuso, tanto por sus dificultades intrínsecas como por causa de esa superficialidad y los juicios acartonados o simplistas.
Hoy día, hay un número significativo (varias decenas) de instituciones iberoamericanas que llevan el término Asperger en su nombre, internacionalmente se producen películas, videos y cortos que tocan el tema, se publican artículos muy interesantes sobre aspectos concretos relacionados con esta condición. Entre lo que ocurre, es muy importante notar que muchas personas Asperger orgullosamente defienden su condición y algunas de ellas se han lanzado a explicarnos desde dentro lo que eso significa para ellos, pero mientras tanto otros muchos sufren por las dificultades de su condición en un medio no inclusivo y en muy numerosas ocasiones son víctimas de acoso y rechazados desde todas las instancias del sistema educativo.
Los voluntarios de RedParaCrecer siempre dicen que interesarse en el Autismo es ya una manera de ayudar: que bueno es interesarnos esta semana más por el Síndrome de Asperger. Eso seguramente permeará a nuestro entorno inmediato. No se trata de hacerles un favor, se trata de crear mejores oportunidades para el desarrollo humano de todos. Seguramente tenemos a alguien cerca a quien podemos apoyar y de quien podemos aprender.
Algunas de las cosas que podemos hacer en la Semana del Síndrome de Asperger:
1. Enterarnos de los eventos que se han organizado en relación a este día y ojalá, participar en alguno de ellos
2. Oír la voz de quienes nos cuentan de su condición desde dentro, invitar a quienes conozcamos a escribir sobre su vivencia,
3. Escuchar las exposiciones del Día virtual titulado Lo que hemos aprendido sobre el Síndrome de Asperger.
4. Ver en familia alguna de las películas, alguno de los documentales o cortos (Ver todos).
5. Leer algunos artículos o libros publicados por personas Asperger (por ejemplo Sthepen Shore, Temple Grandin, Naoki Higashida, Jim Sinclair) o interesados en ellos. Por ejemplo (los en Autismo diario: (1) (2))
6. Conversar con las personas que tenemos cerca para aumentar su sensibilidad y la nuestra. Si eres activo en las redes sociales puedes enviar y reenviar mensajes por el canal que prefieras 
7. Conversar con alguien con Asperger y encontrar en la conversación cosas para aprender y maneras de apoyar socialmente.
...y por supuesto, no olvidarnos que los días y semanas especiales concentran nuesta atención y emoción, pero que al final hay que ayudar a resolver la cotidianidad, y ésta transcurre todos los días.
|