|
Bienvenido a la historia de la comprensión del Autismo. Aquí encontrarás información sobre algunos hitos interesantes.
Siempre ha habido Autismo en la humanidad, pero inicialmente no lo distinguíamos. Por eso no podíamos hablar de él.
No teníamos palabras para nombrarlo. La humanidad tiene miles de años, pero hace doscientos ni siquiera nos dábamos cuenta de que el Autismo existía y siempre había existido entre nosotros.
Hace apenas un centenar de años que empezamos a darle un nombre. Pero al nombrarlo no resolvimos el problema.
Nos tuvimos equivocando catastróficamente por décadas en su comprensión y por eso maltratamos a mucha gente, hasta hace unas pocos lustros que comenzamos a entender mejor el asunto.
En este espacio conocerás algunas personas relevantes en la historia de la comprensión del Autismo.
Algunos héroes metódicos que comenzaron a distinguirlo, a intentar construir explicaciones,
algunas almas de sensibilidad especial y orientación al logro que iniciaron nuevas prácticas de conexión, interacción, educación e intervención social.
También algunos antihéroes que muy apegados a ideas absurdas e infundadas, independientemente de sus intenciones,
hicieron daño a muchas personas y familias.
Conocerás adicionalmente algunos de los casos de quienes fueron analizados en los primeros estudios y sobrevivientes
de los primeros tratamientos. Entrarás en contacto con sus aportes.
Comprender el Autismo es importante para la humanidad.
A medida que lo hagamos vamos a aprender mejor de la diversidad que necesaria y afortunadamente nos trajo hasta aquí, nos conforma y nos llevara lejos.
Bienvenido, esta historia es para disfrutarla…
Ángel Riviére
16 de junio de 1949 al 12 de abril de 2000
¡Hay doce dimensiones en el espectro autista!
Angel Rivière es una de las figuras resaltantes en la historia del autismo. Nació en Madrid el 16 de junio de 1949 y murió en plena edad productiva, el 12 de abril del 2000, dejando a los interesados en el Espectro Autista un importante legado de conocimientos y el recuerdo de una actitud comprometida con las personas con Autismo, con sus familias y con la investigación en Psicología donde trabajó con esmero temas del desarrollo humano, el lenguaje, la cognición y la teoría de la mente. Rivière destacó como profesor universitario en la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció a los 22 años y se inició inmediatamente en la docencia con clases de Historia de la Psicología. Se doctoró en 1985 con una tesis titulada Razonamiento y representación que obtuvo el reconocimiento de un trabajo extraordinario. Se hizo Profesor titular en 1986 y catedrático en Psicología Cognitiva en 1990. Fue un excelente investigador cognitivo, tuvo y mantiene una gran influencia en muchas generaciones de investigadores y profesionales. Su producción fue prolija, abundante e importante. Estudioso de legado de las diferentes corrientes psicológicas, el constructivismo de Piaget, los aportes Vygotsky, la escuela computacional/ representacional y la conexionista y neoconexionista fue un académico y conferencista de grandes dotes. Aportó con una concentración especial en los problemas de representación y significado. En forma adicional a su trabajo teórico, se involucró intensamente en la aplicaciones de sus ideas, particularmente dentro de la causa del Autismo. Muchos de sus trabajos mantienen su vigencia porque sus cualidades intelectuales y su actitud de investigador prolijo lo condujeron a una comprensión acerca del autismo adelantada para su época. Si con Lorna Wing se hace claro que debe hablarse de un espectro autista dimensional, Riviere profundiza el concepto con la noción del IDEA o Inventario del Espectro Autista. Con éste proporciona un modelo para la caracterización del nivel de afectación del Autismo que permite comprender con claridad en qué punto de un espectro autista multidimensional se encuentra una persona. El IDEA de Riviere permite como ningún otro instrumento comprender que cada persona con Autismo es única, porque hay un conjunto de doce dimensiones donde se puede identificar variaciones significativas entre una persona y otra, lográndose con este modelo tomar consciencia de la enorme variabilidad de manifestaciones dentro del Espectro Autista. Al aplicar el IDEA se puede describir con singular precisión las características comunes y particulares de una persona dentro de él y con ello se facilita el reconocimiento de las necesidades educativas especiales y la ponderación de los avances del trabajo de intervención que se realiza (Ver Espacios de Atención Personalizada en RedParaCrecer). De allí que en la Historia de la Comprensión del Autismo Ángel Rivière es un hito especial por sus aportes teóricos y prácticos. Ver más:
Reminiscencia de Angel Riviere. Un homenaje desde el Diplomado Cooperativo en Autismo
RedParaCrecerwww.redparacrecer.org/ac/33687 Ángel Rivière. Obras Escogidas
Compilación de Mercedes Belinchón, Alberto Rosa, María Sotillo, Inés MarichalarEditorial Panamericana, 2003 Espacios de Atención Personalizada
RedParaCrecerhttp://redparacrecer.org/IDEA |
|