|
Bienvenido a la historia de la comprensión del Autismo. Aquí encontrarás información sobre algunos hitos interesantes.
Siempre ha habido Autismo en la humanidad, pero inicialmente no lo distinguíamos. Por eso no podíamos hablar de él.
No teníamos palabras para nombrarlo. La humanidad tiene miles de años, pero hace doscientos ni siquiera nos dábamos cuenta de que el Autismo existía y siempre había existido entre nosotros.
Hace apenas un centenar de años que empezamos a darle un nombre. Pero al nombrarlo no resolvimos el problema.
Nos tuvimos equivocando catastróficamente por décadas en su comprensión y por eso maltratamos a mucha gente, hasta hace unas pocos lustros que comenzamos a entender mejor el asunto.
En este espacio conocerás algunas personas relevantes en la historia de la comprensión del Autismo.
Algunos héroes metódicos que comenzaron a distinguirlo, a intentar construir explicaciones,
algunas almas de sensibilidad especial y orientación al logro que iniciaron nuevas prácticas de conexión, interacción, educación e intervención social.
También algunos antihéroes que muy apegados a ideas absurdas e infundadas, independientemente de sus intenciones,
hicieron daño a muchas personas y familias.
Conocerás adicionalmente algunos de los casos de quienes fueron analizados en los primeros estudios y sobrevivientes
de los primeros tratamientos. Entrarás en contacto con sus aportes.
Comprender el Autismo es importante para la humanidad.
A medida que lo hagamos vamos a aprender mejor de la diversidad que necesaria y afortunadamente nos trajo hasta aquí, nos conforma y nos llevara lejos.
Bienvenido, esta historia es para disfrutarla…
El fundador de la Orden Franciscana, nació en Asís, en la Umbría. Se estima que fue en el año 1181 o en en el año 1182 (no se tiene un dato exacto acerca de la fecha de su nacimiento). También en la Umbría murió, el 3 de octubre de 1226.
En su juventud fue un rico comerciante pero luego adoptó una vida religiosa, austera, simple y bajo la sumisión a la iglesia católica. ¿Cómo se conecta a San Francisco de Asís con la Historia de la Compresión del Autismo? Uno de los discípulos de Francisco de Asís fue Fray Junípero, del que se cuenta que tenía una personalidad muy pintoresca. Trasmitía mucha inocencia, no entendía bien los contextos sociales y manejaba el lenguaje en forma literal. Sus comportamientos (narrados como anécdotas en el libro Las Florecillas, de autor anónimo y constituido por una recopilación de hechos de la vida de San Francisco y de los frailes que lo acompañaban) eran coincidentes con los patrones asociados hoy día a las personas con la condición autista, que son verbales. Una de las anécdotas célebres de Fray Junípero es la siguiente: Una vez, atendiendo a un enfermo en Santa María de los Ángeles le preguntó ¿Te puedo servir de alguna manera? El enfermo contestó Sería un gran consuelo si me pudieras traer un trozo de jamón. El hermano Junípero cogió un cuchillo de la cocina y se fue al bosque, donde había muchos cerdos alimentándose. Agarró uno, le cortó una pata y corrió con ella, dejando al gorrino allí. Llegó al convento, lavó la pata y la preparó y cocinó con gran diligencia. Se la llevó al enfermo que la comió con avidez. Mientras tanto, el porquero, que había visto la escena desde lejos, avisó a su señor que, enormemente enojado, fue al convento y empezó a insultar a los monjes, llamándolos hipócritas, mentirosos, ladrones y malvados. ¿Por qué, dijo, le habéis cortado el jamón a mi cerdo? Con las voces, se reunieron San Francisco y los demás frailes, pidiendo con toda humildad perdón para su hermano. Pero el hombre no se apaciguaba y sin aceptar disculpas o promesas de reparación, se marchó con gran ira. Quedándose los frailes preocupados, San Francisco mandó llamar al hermano Junípero y le preguntó en privado ¿Has cortado tú la pata a un cerdo en el bosque? A lo que el hermano Junípero contestó alegremente, no como alguien que hubiese cometido una falta, sino creyendo que había hecho un gran acto de bondad Es cierto, dulce padre, que le corté un jamón al cerdo. Fue por caridad hacia un hermano que está enfermo. Y relató toda la historia. San Francisco, con gran celo por la justicia y gran amargura en su corazón, le contestó Oh, hermano Junípero, ¿por qué has dado tan gran escándalo? Ya veo que no era sin razón que ese hombre se quejaba y tenía tan gran enfado. Quizá ahora está en la ciudad hablando a todos mal de nosotros, y con buen motivo. Por ello, te ordeno por obediencia divina, que le busques hasta que le encuentres, que te arrodilles ante él y confieses tu falta, y le prometas una satisfacción completa de forma que él no tenga razón para quejarse de nosotros por esta afrenta. Ante estas palabras, el hermano Junípero estaba asombrado, sorprendido de que alguien se pudiese enfadar por un acto tan caritativo. Se puso en camino hasta que encontró al hombre, que seguía enormemente irritado, le dijo la razón por la que había cortado la pata al cerdo, con tal fervor, exaltación y alegría, como si le estuviera explicando un gran beneficio que le había hecho y por lo que merecía ser altamente recompensado. El hombre cada vez estaba más y más furioso con este discurso y le llenaba de insultos llamándole loco fantasioso y ladrón malvado. El hermano Junípero, que se sorprendía de los insultos, no hacía caso de aquellas voces y le repetía una y otra vez la historia, con tal caridad, simplicidad y humildad que el corazón del hombre cambió. Se echó a los pies de Junípero, reconociendo con muchas lágrimas los insultos y daños que le había hecho a él y a su Comunidad. Marchó, sacrificó el cerdo moribundo y lo destazó, llevándolo a Santa María de los Ángeles. Hay muchas más anécdotas. Por ejemplo, de Fray Junípero se cuenta que tuvieron que prohibirle severamente que regalara sus ropas y se quedase desnudo aunque fuese por caridad a los pobres... Interesante es el hecho que a pesar de los problemas que a veces le causaba, se cuenta que Francisco de Asís estaba encantado con Fray Junípero: ..."si sólo tuviera un bosque lleno de Juníperos.." Relatos como el de Junípero hay en toda la historia humana mostrando que si bien la conversación explícita sobre la condición autista es reciente, Autismo ha habido siempre, sólo que antes no lo distinguíamos.. |
|