La Inclusión Social, en general, y la Educación Inclusiva en particular son temas globales que trascienden al autismo, pero cuya realidad debe ser tomada en cuenta en su implementación. Por eso, los pensamientos y conversaciones sobre ambos tópicos pueden ser considerados como aristas propias de la complejidad inherente al espectro autista.
Como expresa el Profesor José Gregorio Silva, cofundador de RedParaCrecer en El conocimiento de Autismo que debe manejar un docente ( redparacrecer.org/Ac/199):
"La inclusión no mejora a las personas con autismo. Mejora a la sociedad"
Aunque se puede considerar la Educación Inclusiva como un tema de actualidad, las discusiones y debates se han presentado desde varias décadas atrás. Incluso algunos autores expresan que hay "mayor inclusión" cuando solo se habla de Educación, sin más calificativos. La diversidad siempre ha estado presente en la Humanidad como un elemento enriquecedor.
Loris Malaguzzi, pedagogo italiano del pasado siglo, iniciador e inspirador de la metodología educativa de las escuelas infantiles de Reggio Emilia (educarchile.cl) planteaba que:
"Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes"
( 11 frases de Loris Malaguzzi para reflexionar sobre cómo aprenden los niños en https://eligeeducar.cl)
El Psiquiatra Joaquín Fuentes Biggi, Jefe del Servicio de Psiquiatría Infanto-juvenil en la Policlínica Gipuzkoa, Director Médico y Asesor Científico de la Asociación Gautena, de manera muy aguda incluso plantea que no hay niños con necesidades especiales:
"Es la escuela la que tiene necesidades especiales, los niños con autismo tienen necesidades comunes, necesitan acción, aprender, cariño, actividad, alimento, satisfacción, risa. necesitan lo mismo, no es que tengan otras necesidades, lo que es especial son las necesidades que tiene el sistema para atender las necesidades comunes que estos niños tienen."
("Es la escuela la que tiene necesidades especiales" dr. Fuentes Biggi en afrontandoelautismoconsensibilidad.wordpress.com)
Un interesante video de una conferencia del Dr. Fuentes Biggi está disponible en redparacrecer.org/Ac/9487.
Imagen por Paula Verde Francisco en Mi mirada te hace grande
Una manera sencilla y poderosa de ilustrar la Educación inclusiva, es como expresa Paula Verde con imágenes en su nota Con todos, como todos (pero respetando su ritmo) en objetivovisibilizandoelautismo.com.
Paula (ver Madres. y ¡agentes de cambio social! en redparacrecer.org/Ac/59902) utiliza la fotografía como un medio de conexión con uno de sus hijos quien tiene autismo y "un medio de visibilizar el autismo desde la belleza".
En la implementación del sistema para atender las necesidades de los niños que menciona el Dr. Fuentes Biggi, generalmente se analiza partiendo desde la óptica que las adaptaciones se realizan para beneficiar a las "personas diferentes" a integrarse, incluso en términos "asistencialistas", y muchas veces se omite los beneficios para el colectivo de aprender y disfrutar de la diversidad inherente a la Humanidad, como lo plantea Carmen Saavedra, madre de un niño con Síndrome de Joubert, en la nota Inclusión Escolar: Todos ganamos publicada en su blog Cappaces, luchando contra el capacitismo y la discafobia (cappaces.com)
"Existen multitud de estudios, libros, artículos, documentales. que nos hablan de la necesidad de escolarizar a los niños con discapacidad en escuelas ordinarias. Todas se centran en las ventajas que ello reporta a este tipo de alumnado e insisten en que es la única vía para lograr la normalización de las vidas de las personas con diversidad funcional... Desgraciadamente, estos autores olvidan casi siempre mencionar el enorme valor que esta convivencia aporta al resto de sus compañeros, a los niños que no viven las circunstancias de haber nacido con una discapacidad, y a la generalidad de la sociedad."
Más adelante, en la misma publicación, Carmen expresa
"La integración escolar es, por tanto, la única vía real para alcanzar una inclusión social real de las personas con discapacidad. Para potenciar valores como el respeto a la diversidad, la tolerancia, la solidaridad, la aceptación de la diferencia, la convivencia entre ciudadanos con diferentes capacidades y, en definitiva, para modelar una sociedad donde la norma sea la tolerancia y el respeto."
Efrén Carbonell Paret, Licenciado en Ciencias de la Educación, y especialista en Inclusión Educativa, hablando de los valores de la escuela inclusiva en una entrevista a un diario español dice:
"En una escuela inclusiva se cultivan y arraigan valores tales como la dignidad, el respeto, la comprensión, la empatía o la solidaridad. Los propios que irán definiendo una sociedad donde quepamos todos sin exclusión y en equidad"
La escuela es el mejor inicio para una sociedad inclusiva en elpais.com.
Sin embargo en la práctica las familias de las personas con discapacidad, y en general, "los diferentes", muchas veces se abocan a una lucha contra el sistema, las instituciones, el statu quo para hacer valer los derechos que les corresponden como individuos.
Alejandro Calleja es un activista español por la inclusión, padre de una persona con Síndrome de Down, que ha emprendido una cruzada para lograr el reconocimiento al derecho de la educación de su hijo en el sistema escolar, incluyendo la vía judicial. En una de sus intervenciones sobre su experiencia, expresaba de manera muy clara:
"Lo que nunca sobra en la escuela es un alumno"
Ver Pildoritas Desde la Habitación de Belén.
En un nota que escribió sobre este esfuerzo, concluía
"A nosotros nos toca escribir estos renglones de lucha y resistencia que seguramente leerán otros. Lo más importante de nuestras historias es ir moldeando el presente para tener un futuro de derechos y dignidad, lo mejor está por llegar."
El penúltimo escalón en proyectomadres.wordpress.com.
La Educación Inclusiva no es simplemente incorporar al centro escolar a todas las personas. Como lo puntualiza muy bien Ignacio Calderón Almendros, Doctor en Pedagogía, Profesor en Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga, especialista y activista por la inclusión en sendas entrevistas:
"La presencia es una condición necesaria, pero en ningún caso con ella se acaba nuestra tarea. La presencia de las personas señaladas por la discapacidad en las escuelas ordinarias tiene que ir acompañada de una transformación de la cultura escolar, de modo que esa ciudadanía previamente excluida de la institución pueda aprender, participar y aprobar en ella."
Entrevista a Nacho Calderón Almendros: educación inclusiva en ined21.com.
"Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia. La escuela debe ser un sitio en el que la gente pueda aprender, progresar y participar. Si no, no es inclusiva, aunque esté todo el alumnado."
Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia en eldiariodelaeducacion.com.
Más adelante en esta última entrevista comenta
"¿Cómo se prepara uno para la interculturalidad si no es a través de la interculturalidad? ¿Cómo se puede respetar a una persona si no creo que es una persona (y esto ocurre)? Esto solo se puede transformar a través del conocimiento. Yo creo que no es una persona a través de un prejuicio. Y el prejuicio solo se combate con conocimiento. Es a través de la formación que podemos aprender a ver las personas (y a nosotros mismos)."
Carmen Saavedra, en septiembre 2021 y después de años de lucha y resistencia, informaba en su blog que su hijo abandonaba temporalmente la educación formal presencial, aunque no renunciaba a su derecho a la educación en una decisión meditada y consensuada en familia. Pero además ratificaba que no abandonaba tampoco la lucha emprendida por la inclusión educativa
"Así que seguiremos luchando para que ninguno de los niños y niñas que están por nacer acudan cada día con el corazón encogido a un espacio que se supone debería acogerles, cuidarles y enseñarles pero que les maltrata, invisibiliza y niega oportunidades por su diferencia."
Nos vamos en cappaces.com.
Un reportaje sobre su caso Cuando el capacitismo social te echa de la escuela fue publicado en El Diario de la Educación en eldiariodelaeducacion.com.
Como hemos visto y como se titula la presente nota, aunque la Educación Inclusiva es un derecho para Todos, que trae beneficios para Todos, su implementación en la práctica choca con múltiples obstáculos, como la inercia y el statu quo, los prejuicios, la ignorancia y el desconocimiento, los recursos... sin embargo hay cada vez una mayor participación y activismo de estudiantes, familiares, docentes y un incremento de conciencia social sobre el tema. Como dice Carmen Saavedra, como suele decir Alejandro Calleja... "Seguimos"
Para finalizar, una invitación y un reto para Todos desde RedParaCrecer.
"Gracias a ti, otros pueden conocer sobre el autismo.Así puedes contribuir a una Sociedad más Inclusiva"
|