Desde el 2008, el 2 de abril, en todo el mundo trabajamos para difundir en forma especial lo importante que resulta para la sociedad el tema del Autismo motivados por la celebración del Día mundial de concienciación en Autismo (una resolución tomada por unanimidad en la Asamblea de las Naciones Unidas). Ese día, cada año, las instituciones desplegamos iniciativas. Las personas promovemos conversaciones. Hay talleres, actos, cursos, marchas, encuentros, conversatorios, cineforos y todo tipo de eventos.
Esto es importante porque en el mundo hay muchas personas con la condición Autista, pero entre ellas hay muchas que ni ellos ni sus familiares lo saben porque no han sido diagnosticados. En los casos en los que hay diagnóstico, hay muchos que son maltratados a causa de ello, como si fueran de su responsabilidad y control los compromisos de lenguaje, de socialización o de flexibilidad inherentes a su condición.
Desde la niñez a la adultez
Niñas y niños con la condición autista requieren de un preescolar que los integre, que los incluya en las distintas actividades. Pero lamentablemente muchos maestros, escuelas y directores no están preparados, no saben qué hacer. Hasta hay los que reaccionan negativamente. Igual pasa en las escuelas básicas y en la educación media. Aunque se hable de integración e inclusión social son demasiados los casos en los que no se practica. El problema no termina allí. Muchos jóvenes y adultos no han sido diagnosticados y sufren permanentemente rechazos de diverso tipo en sus lugares de trabajo o en sus interacciones sociales.
Actuar en todos los niveles del sistema educativo
Es conveniente que los responsables de tomar decisiones sobre políticas educativas conozcan más del Autismo, se involucren con los problemas de estas personas y de esa forma comprendan mejor como ayudar a crear las condiciones para que socialmente avancemos hacia la integración y hagamos que, como mínimo, en cada plantel educativo, en cada parvulario, en cada escuela, en cada liceo y en cada universidad, las personas con Autismo sean realmente incluidas en las actividades ordinarias. Es cierto que en muchos sitios, ni siquiera son aceptados. Pero la verdad es que el aceptarlos en la matrícula escolar o el no expulsarlos por su condición, como muchas veces aún ocurre, es un primer paso, pero se requiere mucho, muchísimo más.
Interesarse en el Autismo es ya una manera de ayudar
Una persona interesada lee, se documenta, pregunta y sobre todo reacciona diferente. Ya no prejuzga cuando, por ejemplo, hay un niño con comportamientos hiperactivos o problemas de socialización en un sitio público. Por eso debemos trabajar para que el mensaje llegue. Es importante trabajar en aumentar la conciencia de la sociedad sobre el Autismo. Lo hacemos porque es bueno para todos. No para hacerles un favor a las personas dentro del espectro, sino porque dándole a ellos las oportunidades que necesitan, crecemos humanamente todos.
Ignoramos mucho, cada vez sabemos más
Todavía no sabemos muchas cosas acerca de la condición autista. Pero gracias al trabajo de numerosas personas e instituciones, que investigan en educación, en psicología, en medicina, en nutrición, en genética, en neurociencias y en muchas áreas de conocimiento, y gracias a la invaluable contribución de las propias personas dentro del espectro, cada vez es más lo que se sabe. Te invitamos a seguirte interesando y a aprender de la condición autista para crecer todos.
|