|
Bienvenido a la historia de la comprensión del Autismo. Aquí encontrarás información sobre algunos hitos interesantes.
Siempre ha habido Autismo en la humanidad, pero inicialmente no lo distinguíamos. Por eso no podíamos hablar de él.
No teníamos palabras para nombrarlo. La humanidad tiene miles de años, pero hace doscientos ni siquiera nos dábamos cuenta de que el Autismo existía y siempre había existido entre nosotros.
Hace apenas un centenar de años que empezamos a darle un nombre. Pero al nombrarlo no resolvimos el problema.
Nos tuvimos equivocando catastróficamente por décadas en su comprensión y por eso maltratamos a mucha gente, hasta hace unas pocos lustros que comenzamos a entender mejor el asunto.
En este espacio conocerás algunas personas relevantes en la historia de la comprensión del Autismo.
Algunos héroes metódicos que comenzaron a distinguirlo, a intentar construir explicaciones,
algunas almas de sensibilidad especial y orientación al logro que iniciaron nuevas prácticas de conexión, interacción, educación e intervención social.
También algunos antihéroes que muy apegados a ideas absurdas e infundadas, independientemente de sus intenciones,
hicieron daño a muchas personas y familias.
Conocerás adicionalmente algunos de los casos de quienes fueron analizados en los primeros estudios y sobrevivientes
de los primeros tratamientos. Entrarás en contacto con sus aportes.
Comprender el Autismo es importante para la humanidad.
A medida que lo hagamos vamos a aprender mejor de la diversidad que necesaria y afortunadamente nos trajo hasta aquí, nos conforma y nos llevara lejos.
Bienvenido, esta historia es para disfrutarla…
Eugen Bleuler
30 de abril de 1857 al 15 de julio de 1939
Hay algo distinto, que podemos llamar Autismo...
Paul Eugen Bleuler fue un psiquiatra suizo eugenesista que se dedicó al estudio de las enfermedades mentales y quien se le atribuye la acuñación de términos posteriormente muy usados como "Esquizofrenia", "Esquizoide" y "Autismo". En 1908, aún iniciando el siglo, en una conferencia de la Asociación Psiquiátrica Alemana en Berlin usó el término autismo para referise a un paciente esquizofrénico que se había replegado en su propio mundo. Bleuler argumentó que la "esquizofrenia", era fundamentalmente un proceso de enfermedad física caracterizado por exacerbaciones y remisiones. Nadie estaba por tanto completamente "curado" de la esquizofrenia; siempre había algún tipo de debilidad o defecto cognitivo duradero que se manifestaba en el comportamiento. Creía que el pronóstico general no era uniformemente sombrío, la "demencia" era un síntoma secundario no directamente causado por el proceso biológico subyacente, y que la enfermedad biológica era mucho más prevalente en la población debido a sus formas simples latentes. En 1911 publica "Demencia precoz o el Grupo de las Esquizofrenias" donde explica conceptos adelantados en su conferencia de 1908 y argumenta que hablar de grupo de esquizofrenias era más adecuado que hablar de demencia precoz porque la escisión de la personalidad era el principal síntoma, ni la demencia ni la precocidad eran esenciales y se trataba de un grupo de trastornos y no de uno solo. El veía caracteristicas comunes esquizofrénicas en la asociación deteriorada de ideas, los trastornos de afectividad, la ambivalencia marcada y el autismo. Se cuenta que era empirista, acucioso, apasionado, que vivía con sus pacientes y tomaba muchas notas de sus experiencias. Usó la palabra "autismo" con la raiz griega "autós" que sgnifica uno mismo e "-ismo" que connotaba el modo de estar, para trasmitir la idea de estar replegado sobre si mismo. Así, con Bleuler, el autismo nace como término y concepto ligado a la esquizofrenia, connotando una enfermedad mental de características intensas. Pasarían varias décadas hasta que finalmente comprendiéramos que debíamos romper esa asociación del autismo con la esquizofrenia y que también deberíamos dejar de pensar en él como una condición que necesariamente implica un trastorno severo y una prevalencia relativamente baja. Bleuler veía la sintomatología autista como una conducta de separación de la realidad, un predominio patológico de la vida interior. Habla también de un "pensamiento autista" dirigido por necesidades afectivas pero con uso de conexiones fragmentadas y accidentales, percibiendo un mundo fantasioso como real. De esta manera, aunque con Bleuler la comprensión del autismo hizo un avance significativo, porque después de siglos de historia, finalmente se identificó, aunque sea de una forma limitada y distorsionada que condicionaría fuertemente la actividad clínica. Lo que resulta significativo con Bleuler es que se le dió un nombre a un conjunto de comportamientos. Era importante distinguirlo y nombrarlo. Separarlo del "retardo mental" y de la "demencia". Todavía fue necesario esperar unas décadas más para que se publicaran descripciones de observaciones sistemáticas de las características de las personas dentro del espectro autista, algo que hizo por primera vez la ucraniana Grunya Sukhareva en 1925 y 1926 y que continuó en los años treinta y cuarenta con los trabajos de Leo Kanner y Hans Asperger y todavía algunas décanas mas para que con Lorna Wing llegásemos a un punto de inflexión claro donde el Autismo fuese comprendido espectralmente como una condición con expresiones dimensionales muy variadas y una prevalencia mayor. Ver más:
Evolución conceptual del término "Autismo": Una perspectiva histórica
Francesc Cuxart Fina Ma ClaustreRevista de Historia de la Psicología, 1998, Vol 19 No. 2-3 pp 369-388 Paul Eugen Bleuler and the Birth of Schizophrenia (1908)
Paolo Fusar-Poli , M.D. Pierluigi Politi , M.D., Ph.D.American Journal of Psychiatry, 165(11), p. 1407 https://ajp.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2008.08050714 Epistemological aspects of Eugen Bleuler's conception of schizophrenia in 1911
Stotz-Ingenlath GMed Health Care Philos. 2000;3(2):153-9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11079343 |
|