La causa del autismo tiene un componente muy alto de presencia femenina. No confundir con "Autismo Femenino", que sería la prevalencia de la condición en mujeres, que hasta hace pocos años atrás se cifraba en 1 por cada 4 casos en varones, y que últimamente está siendo cuestionada, ya que se piensa que los mecanismos de detección y diagnóstico dejan "fuera del radar" a una fracción considerable de ellas. Nos referimos en este caso a la participación en eventos, las capacitaciones, el uso de redes sociales, el activismo.
En una nota publicada por el portal Autismo Diario en 2017, Daniel Comín hacía una estimación empírica de participación con una relación de 85% mujeres y 15% hombres (Mamás 85% - Papás 15% en https://autismodiario.com/2017/02/06/mamas-85-papas-15/).
La docente Daixy Guillen en su publicación Madre y mujer guerrera (redparacrecer.org/ac/52064) apuntaba "A fuerza de caer y levantarse aprendieron a ser más resilientes asumiendo los obstáculos como oportunidades... Y como si todo esto fuera poco se convirtieron en agentes de cambio social".
Por supuesto que hay incontables ejemplos que ilustran esta conducta, Compartiremos a continuación algunos de los cuales hemos conocido en este transitar por el camino del aprendizaje y crecimiento personal y colectivo.
Belén Jurado, quien se presenta en su cuenta en twitter (https://twitter.com/DeAutismo) como "Soy Belén, madre de Marcos y Lucía, una preciosa niña con autismo."
Hace años inició un blog en la cual contaba sus experiencias, La Habitación de Lucia. También es creadora de Proyectos Madres (https://proyectomadres.wordpress.com/) para ". dar voz a todas las familias y personas que de alguna manera se han sentido excluidas socialmente". Entre sus iniciativas está "Un libro y Una flor" cuya historia esta descrita en el video "Érase una vez un libro y una flor..." en https://www.youtube.com/watch?v=NXMivRL-2xA.
El activismo de Belén una vez lo describimos de la siguiente manera "La flor significa también la tenacidad de Belén, la madre de Lucía, quien es capaz de emprender acciones que no imaginaba para apoyar a Lucía a construir su felicidad, así impliquen cosas tan sencillas como cambiar el mundo... Escribe y comparte sus experiencias, habla en público, se enfrenta a la administración, inspira a muchos otros padres con una energía y vitalidad que contagia..." (Jesús Silva en "Una flor pintada por Lucía...", redparacrecer.org/Ac/31517).
Paula Verde Francisco, quien se declara activista por una sociedad inclusiva, es una fotógrafa y madre de tres hijos, uno de ellos con condición dentro del espectro autista, que utiliza la fotografía como medio de conexión con él. Su proyecto de vida se expresa a través de Mi mirada te hace grande (http://www.objetivovisibilizandoelautismo.com/).
Como nos cuenta en la página de Bio,
"A través de la fotografía he conseguido llegar a Héctor de otro modo, he podido entender que su particular manera de estar en nuestro mundo es el resultado de la incomprensión de un sinfín de normas y códigos sociales a los que no se puede adaptar de forma natural ya que el autismo significa también una alteración en la manera de relacionarse con los demás."
Y concluye "Como madre he aprendido a transformar la tristeza en fascinación, he encontrado en mi proyecto una forma de canalizar mi dolor y un medio de visibilizar el autismo desde la belleza y de ese modo conseguir que «mi mirada te haga grande»"
Paula ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales bajo la temática de la inclusión. Asimismo, en conjunto con Ignacio Calderón Almendros, publicó el libro RECONOCER LA DIVERSIDAD. Textos breves e imágenes para transformar miradas (http://www.objetivovisibilizandoelautismo.com/pv/index.php/historias/133-reconocer-la-diversidad).
Marcela Gonzalez, es una madre de tres hijos con la condición autista. En el año 2014, el mayor de sus para entonces dos hijos recibió el diagnóstico de autismo. En 2015 comparte su historia en un blog personal, que luego es publicado en Autismo Diario (Nuestro Viaje de Autismo en https://autismodiario.com/2015/05/12/nuestro-viaje-de-autismo/). En su emotiva nota narra el proceso desde la búsqueda y recepción del diagnóstico. recapitula en las alertas, describe el duelo que vivieron como padres, la aceptación, el futuro, el activismo.
Unos años después en redes sociales nos cuenta más de su historia "Durante esos primeros meses después del primer diagnóstico, comencé a leer todo sobre el Autismo. Encontré páginas de otros padres en redes sociales y era reconfortante saber qué no estaba sola. Tres años después y un segundo diagnóstico (Dominic), decidí compartir mi propia experiencia en esta página, publicando anécdotas, frases y memes sobre lo bueno y lo difícil de tener dos niños dentro del #EspectroAutista. Dos años más, y el tercer diagnóstico llegó." La cuenta inicialmente se llamaba La vida con tres maravillosos hijos #AUTISTAS.
Ahora, Marcela nos sigue compartiendo desde la misma cuenta, pero bajo otro nombre lo siguiente "Desde chica supe que era diferente, pero nunca supe por qué. Hasta que conocí la respuesta tras recibir mi propio diagnóstico de Autismo a mis 38 años.
Después de varias sesiones, finalmente tuve la respuesta y todo comenzó a tener sentido. Recibir el diagnóstico de Autismo fue para mí una experiencia increíblemente positiva. Fue lo mejor que me ha pasado. Dejé de verme como una mujer dramática, floja, inmadura, asocial, menos valiosa y poco inteligente a amarme como realmente soy, una mujer Neurodivergente, artista, valiente, autentica y competente."
Su cuenta ahora se llama
Autisticamente Marcela (
https://www.instagram.com/autisticamente_marcela/)
Rocío Sotillos, tiene dos hijos, Mateo y Carolina. Como nos expresa en su publicación Hacer visible lo invisible para Proyecto Madres https://proyectomadres.wordpress.com/2017/01/04/hacer-visible-lo-invisible/) ".si yo en algún momento considero conveniente aclarar que mi hijo tiene autismo, no quiero que lo asocien únicamente a las dificultades, que obviamente están presentes, sino a sus capacidades, a sus posibilidades y a su individualidad."
También nos dice en su nota "Por mi parte, siempre procuro dar una visión positiva de mis hijos. ¿Esto conlleva una visión positiva del autismo? Supongo que sí, puesto que forma parte de las características de nuestro día a día.
Por eso yo procuro mostrar esa parte que por "normal", válgame la palabreja, nadie ve, esos momentos cotidianos que a nosotros nos pueden resultar hasta extraordinarios: cuando salimos de viaje o de excursión, cuando disfrutamos en un parque de atracciones o en la playa, cuando compartimos una comida fuera de casa o un paseo en barca, cuando mis hijos juegan juntos, se ríen y se abrazan. porque así es como son ellos, más allá de las dificultades que los demás ven."
Rocío es autora del blog La tribu de los superpapás http://latribudelossuperpapas.blogspot.com/). También participa en la Asociación Proyecto Autista (ASPAU) de la Comunidad Valenciana, España.