La influencia que dejan los docentes es muy profunda y extensa en las personas que atienden a lo largo de su magisterio, en una labor continua dentro y fuera de las aulas, a lo largo de los años. Al respecto, el famoso escritor de radio y televisión estadounidense Andy Rooney dijo
"La mayoría de nosotros no tenemos más de cinco o seis personas que nos recuerdan. Los maestros tienen miles de personas que les recuerdan por el resto de sus vidas."
Pero esto conlleva una responsabilidad muy grande, ya que puede ser muy diferente el legado que deje en sus alumnos. Iris Rivero López, una docente y madre de un niño con autismo, en una carta pública a sus colegas (La Carta Posible (Para mis Colegas Docentes) en redparacrecer.org/Ac/29970), expresaba
"Soy de las que piensan que estamos en un momento en el cual la sociedad nos reclama que nos reconciliemos con nuestro apostolado docente, queriendo o no somos capaces de dejar huellas o cicatrices en las almas de nuestros estudiantes."
La preocupación anterior es uno de los temas importantes y recurrentes en cuanto a la Educación, como lo es la atención integral a todos los alumnos, la inclusión y atención de la diversidad en las aulas, la no segregación y discriminación de "los diferentes", de las personas con discapacidad... La consolidación de aulas inclusivas desde la escuela es sin duda, una de las claves para la construcción de una sociedad inclusiva, diversa, de aceptación y disfrute del enriquecimiento que brindan las diferencias. Y los docentes, su actitud, su empatía, sus conocimientos son fundamentales para estos propósitos.
Con docentes sensibilizados y formados, en un sistema que facilite y celebre la diversidad humana, quedarían en el pasado testimonios como los de Norka Ruiz, madre de una persona con autismo, quien cuenta en su publicación No quiero ser una Mamá Normal (redparacrecer.org/Ac/37146) lo siguiente:
"Es verdad, no soy una mamá normal. Porque cuando llegamos a primaria fue otro logro más, pero que muchas veces de parte de maestros escuché es que usted no sabe ser mamá. Usted consiente, usted es permisiva, usted no tiene carácter, usted, usted, usted."
Por eso, es pertinente el cuestionamiento que realiza María Eugenia Pérez, Psicóloga y Profesora de Pedagogía Inclusiva en su blog (¿Comenzamos este nuevo curso centrándonos en las Capacidades y rompiendo Etiquetas? en https://mavensol.blogspot.com:
"¿Miras a cada uno/a de tus alumnos/as como LA PERSONA DIFERENTE, ÚNICA E IRREPETIBLE QUE ES o te centras, mirando hacia otro lado, simplemente en DAR LOS CONTENIDOS y CALIFICAR?"
Es cierto que los docentes muchas veces tienen un natural temor a lo desconocido, máxime si no han tenido una oportuna formación de calidad y actualizada en temas tan sensibles como atención a la diversidad, espectro autista, estrategias de inclusión. Martha Olivera, Psicopedagoga, Doctorado en Innovación social en la causa del Autismo, Cofundadora RedParaCrecer habla sobre el desconocimiento en los inicios de su experiencia formativa en Los desafíos del Autismo a una docente de preescolar (redparacrecer.org/Ac/53562):
"Autismo: esa palabra no estaba en los programas oficiales y por ello desconocía el calificativo y lo que yo debía hacer como docente. Pero una llama interior alumbró un sendero dentro de mí y a partir de ese momento se despertó algo que marcaría mi vida hasta el presente."
Otra docente, Yusmiley Quintero Sosa, Licenciada en Dificultades de Aprendizaje, nos comenta (Clau y su familia, mis maestros de vida en redparacrecer.org/Ac/39941):
"Recuerdo que por aquellos días las maestras e incluso yo teníamos cierto temor, por aquello de ¿Y ahora qué hacemos con esto?
En ese momento comprendía la preocupación de mis compañeras de trabajo pues resulta ser que cuando no estamos preparados todo nos causa temor. Y fue justo en ese momento que la oportunidad perfecta se presentó, pues dialogando con la madre de la niña, esta se puso a la orden para hacer todo lo necesario para formar a nuestros maestros y personal de la institución."
Un testimonio muy revelador, basado en su propia experiencia vital, encontramos en Un granito de arena (redparacrecer.org/Ac/8320) por Eilyn Gabriela Parra, Docente de Educación Preescolar y persona con la condición autista. En su emotiva nota, expone:
"Hoy día puedo notar el papel tan fundamental que tengo al ser docente de educación preescolar. Comprendo cuán importante es informarme y así tener las herramientas necesarias para aportar un granito de arena, para que los niños con los cuales me encuentre puedan tener un mejor desarrollo y calidad de vida, en especial los niños que tienen autismo. ¡Tan sólo con observar, puedo hacer la diferencia!"
En línea con los testimonios mencionados, el Profesor José Gregorio Silva, Cofundador de RedParaCrecer, plantea en su exposición ¿Por qué un docente debe conversar de Autismo? (redparacrecer.org/Ac/551) lo imprescindible para la sociedad actual que es la formación en autismo en la comunidad educativa:
"Es muy importante desarrollar en las maestras y todo el personal de nuestras escuelas regulares la conciencia de que deben formarse acerca del autismo. Si lo hacen, la historia de muchos niños puede ser diferente."
Un video que ilustra este planteamiento, Andreína y una pequeña viajante (redparacrecer.org/Ac/238), fue publicado al momento del lanzamiento de RedParaCrecer en 2011. En el mismo, de una manera muy didáctica, se hace evidente, como se manifiesta desde la Red, que "Un docente que maneje las alertas tempranas de autismo puede hacer una gran diferencia en la historia de un niño".
El aumento de la prevalencia del autismo, aunado a que cada vez estamos más conscientes de que tenemos personas dentro del espectro en las aulas de clase, los puestos de trabajo, las oficinas y los espacios públicos, ha estimulado a que desde RedParaCrecer se impulse la formación de la atención educativa de las personas con condición dentro del espectro autista, mediante iniciativas como el Diplomado Cooperativo en Autismo para la formación actualizada y de calidad.
De los participantes en sus hasta ahora diez (10) cohortes, las dos primeras realizadas de manera presencial y desde el 2014 ya en modalidad en línea, se han recibido testimonios como los siguientes:
"En mi caso (con lo aprendido en el Diplomado) diseñamos junto a los padres un plan de abordaje con su respectivo registro de tareas para llevar un mejor control del seguimiento y que permitiera a los padres visualizar los progresos que se presentaran, o evidenciar aspectos que no se estaban logrando para buscar otro tipo de tareas que nos permitieran lograr los objetivos.
A pesar de la experiencia de trabajo en esta área, no había trabajado con la herramienta pero para mi y también para estos padres fue de mucha importancia, porque pudieron ver las necesidades de su hijo desde una visión más realista, y esto los estimula a trabajar y brindar un mejor apoyo"
Docente desde Perú 
"El hecho de registrar el nivel de afectación, me sirvió para ver las diferentes dimensiones en las que tengo que estar atenta para trabajar con niños con autismo. Uno solamente veía que tenía dificultades en su relación con sus pares, pero lo social va más allá de eso. Me sirvió para entender mejor a mi alumno, a saber qué aprendizajes puedo enfocarme en cada una de las áreas analizadas.
Me gustaron de Espacios de Atención Personalizada de la página RedParaCrecer, ya que es práctico, puedo imprimir, enviarlo, corregirlo, sin tener que hacer nuevamente el nivel de afectación. Se van corrigiendo los avances del niño en la misma página, y sobre todo con esta modalidad online, debido al coronavirus, es más fácil todavía para mantenerse en contacto con la familia entregando el resultado."
Docente desde Chile 
Más testimonios sobre el Diplomado Cooperativo en Autismo en redparacrecer.org/Diplomado/Testimonios.
El Diplomado Cooperativo en Autismo tiene contenidos pertinentes y actualizados, donde se utilizan herramientas en línea, que quedan habilitadas para que los participantes: docentes, terapeutas, madres, padres, otros familiares, cuidadores puedan utilizarlas en la vida cotidiana o en la práctica profesional, según sea el caso.
La meta y el compromiso con la sensibilización, concienciación y formación sobre autismo del personal docente y demás integrantes de las comunidades educativas, es para que testimonios como el de Lizbeth Morán, Docente Especialista en Dificultades de Aprendizaje (Respeto, ayuda mutua e inclusión en la escuela en redparacrecer.org/Ac/38824) sea más común que extraordinario:
"Trabajo en un Colegio de educación integral donde tenemos la oportunidad más grande y hermosa de ver a diario niños diagnosticados con el espectro y que pasan desapercibidos porque son tratados como personas, se les reconoce que tienen necesidades, emociones, inquietudes y que además generan unas exigencias capaces de hacer reestructurar una planificación en las maestras, que en definitiva es para bien de ellos y del grupo en general."
Para finalizar, resaltando el rol fundamental de los docentes en la atención a la diversidad en el aula y la construcción de una sociedad más humana e inclusiva y el desarrollo personal asociado a estas experiencias, palabras del docente con Diploma en Atención educativa de personas con Autismo, Jesús Alberto Peña (Mi experiencia docente con un padre y su hijo con autismo en redparacrecer.org/Ac/51967):
"Como docente he tenido infinidades de experiencias, pero creo que la que más ha marcado mi vida y me ha hecho crecer como profesional en el ámbito de la educación ha sido el atender a estudiantes con trastorno del espectro autista"
|